Pasos a seguir para estudiar en Inglaterra, Escocia o Gales
La primera parte del proceso de solicitud se hace a través de la plataforma que UCAS pone a disposición de los estudiantes. UCAS es una unidad centralizada de universidades británicas que posibilita el envío de solicitudes a varias universidades de manera simultánea. Se definen varios pasos que debemos seguir si queremos estudiar en una universidad del Reino Unido. Vamos a exponerlos brevemente para que puedas comprender acerca de su funcionamiento.
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
- Toda la documentación relevante
- Presentar la candidatura
- Completar los datos personales
ETAPA 4
ETAPA 5
Este paso es probablemente el más importante, ya que es el que determinará nuestro futuro y marcará las pautas de los siguientes pasos. Cada carrera cuenta con unos requisitos de entrada distintos, unas asignaturas específicas, y en algunos casos incluso unos tests de admisión iniciales que comprobarán si hemos adquirido unos conocimientos mínimos. Como estudiantes cuyo primer idioma no es el inglés, debemos tener en cuenta también los requisitos lingüísticos que exige la universidad, en función de la facultad correspondiente al grado que queremos estudiar. La misma universidad podría tener requisitos lingüísticos distintos según la carrera, de manera que un IELTS 6.0 podría ser suficiente para estudiar la carrera de Química, pero no de Economía, tomando como ejemplo la universidad de Warwick.
Te recomendamos que escojas la carrera en función de tus gustos y expectativas y dejes de lado todo lo demás. A veces no es una tarea fácil y podemos acabar siendo influenciados por la familia o nuestros amigos, pero has que tener en cuenta que tú eres el que va a estudiar la carrera, y el que ejercerá de ello en el futuro. Así que escoge algo que te apasione, o al menos que vayas a disfrutar estudiando. Además, te aconsejamos que selecciones la carrera (o el área de estudio) antes que la universidad en sí. Hay veces que, ya sea por cuestión de marketing, apariencia en el currículum o creencias personales, tendemos a querer estudiar en una universidad específica a toda costa, sin tener en cuenta la oferta de cursos para ese año académico, o cuán buena es la universidad en una materia específica.
Si todavía tienes dudas o no lo tienes demasiado claro, puedes preguntarte lo siguiente: ¿Qué me interesa? ¿Qué habilidades tengo? ¿Hay alguna asignatura que me haya llamado la atención? En el futuro, ¿quiero trabajar para una empresa, o para mí mismo? Si no tengo claro nada de lo anterior, ¿qué carrera me proporciona una mayor dinamicidad? ¿Es necesario que comience mis estudios universitarios ahora, o quizá me interesaría un gap year para encontrar respuestas?
Una vez sepas con certeza y determinación en qué área o áreas de estudio te quieres mover, tenemos que hacer una pequeña selección de 5 universidades del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) en las cuales nos gustaría estudiar. Por ejemplo, si queremos estudiar Economía, nos encontraremos con una amplia oferta de universidades que imparten esta carrera. No te dejes llevar por el título o nombre de la carrera, pues el contenido de Economía en la universidad A podría no ser el mismo que en la universidad B, resultando en dos carreras completamente diferentes, que solo comparten la denominación. Es imprescindible hacer un análisis exhaustivo para asegurarnos de que la carrera en la universidad en cuestión cumple con nuestras expectativas tanto académicas como sociales o de alojamiento.
Una manera de seleccionar universidades es mirar la composición de la carrera que nos interesa e ir descartando aquellas cuyo programa no nos convence. Una página web que nos puede ayudar a filtrar universidades es Discover Uni, donde se recogen ciertas estadísticas sobre cada carrera en una universidad específica, lo cual es muy interesante para ver, por ejemplo, los índices de satisfacción por parte del alumnado o en qué sectores puedes trabajar una vez graduado. Parece complicado y tedioso, pero tranquilo, puedes contar con nosotros para que procesemos toda la información y te asesoremos.
Tras pasar el primer obstáculo, estamos listos para enviar nuestra solicitud a las universidades que hemos escogido. Esto es ideal hacerlo, en el caso de estudiantes de España, al acabar 1º de Bachillerato, o al iniciar 2º de Bachillerato. En países de Latinoamérica, podría variar la antelación en función del nivel de estudios del solicitante. En UCAS, normalmente se te pedirán los siguientes datos:
- Datos de registro: Introduciremos nuestro nombre, dirección y fecha de nacimiento. Se nos generará un nombre de usuario, identificador y contraseña automática que nos permitirá acceder al formulario de registro. El identificador será útil para comunicaciones con universidades, así como para hacer un seguimiento de la solicitud.
- Información personal: Además de los datos proporcionados para el registro, nos pedirán información adicional para que las universidades puedan determinar la tarifa que deberías pagar en caso de ser aceptado. Comprueba que toda la información proporcionada es verídica y correcta. De lo contrario, se podrían producir retrasos a la hora de procesar la solicitud.
- Selección de cursos y universidades: Aquí escogeremos los cursos y las universidades que decidimos en el Paso 1. El orden no importa en absoluto, y podemos elegir hasta 5. En cada opción tienes que decir cuándo quieres empezar el curso y si vivirás en un domicilio distinto al tuyo habitual. Como nota, diremos que no se puede escoger la Universidad de Oxford y la de Cambridge a la vez, solo una de ellas. Si queremos estudiar medicina, odontología, medicina veterinaria o ciencias veterinarias, solamente podremos elegir hasta 4 opciones de la misma, en lugar de 5, pudiendo utilizar la opción restante en otra carrera que no sea la repetida en las 4 opciones anteriores.
- Historial educativo: Las universidades tienen que saber dónde has estudiado y qué estás estudiando para que puedan admitirte. Intenta aportar todas las notas que tengas (estudios secundarios). Si estás estudiando o vas a comenzar a estudiar 2º de Bachillerato, introduce el nombre de las asignaturas de 1º de Bachillerato, con sus respectivas calificaciones. También incluye el nombre de las asignaturas de 2º de Bachillerato, con calificación pendiente, la cual será resuelta en mayo o junio, dependiendo del colegio o instituto. Puedes añadir cualquier otro tipo de título educativo que creas relevante, especialmente referente a títulos de idiomas. Si tienes dudas, siempre puedes consultarnos.
- Historial laboral: Básicamente debemos introducir información sobre nuestra vida laboral, si hemos tenido alguna. Si no, puedes dejar la sección vacía, pero tienes que marcarla como hecha para poder continuar con la solicitud.
- Declaración personal: La parte del envío de solicitud más temida por los estudiantes. Tienes que convencer a las universidades seleccionadas de que tú eres la persona adecuada, y por qué deberían escogerte a ti como uno de sus estudiantes. También conviene comentar por qué hemos elegido su universidad y la carrera en cuestión. De esta manera, las personas responsables de las admisiones podrán conocerte un poco mejor. Nosotros hacemos especial énfasis en este punto en nuestro servicio de asesoramiento, ya que es una de las partes más críticas del proceso de solicitud, donde se puede aportar un grado más de atracción a nuestro perfil, mejorando así el perfil general del estudiante, o incluso todo lo contrario, convirtiendo un perfil bueno en uno mediocre, y que descarten al estudiante por este motivo.
- Referencias: Necesitas los detalles de algún tutor o profesor que te conozca bien como para recomendarte. Está persona escribirá una referencia académica sobre ti, de manera que es conveniente afinar con la selección.
Existen tres fechas límite diferentes para enviar las solicitudes: 15 de octubre, 15 de enero y 24 de marzo. Si no hemos cumplido con los plazos iniciales, es posible que hayan abierto un segundo plazo sin prioridad, según la carrera y universidad. Es muy importante comprobar cuál de las fechas mencionadas es la de la carrera/universidad en la que estamos interesados y ver también la fecha de inicio, ya que no todos los cursos académicos comienzan en septiembre u octubre.
Al enviar la solicitud, si lo hemos hecho todo correctamente, debemos esperar a recibir ofertas por parte de las universidades que escogimos inicialmente. Aunque normalmente nos suelen avisar al correo electrónico o a la dirección postal proporcionada, podemos comprobar en todo momento qué resultados vamos obteniendo a tiempo real mediante Track de UCAS. Podremos acceder a esta valiosa utilidad, con el identificador, una vez enviado el dossier a las distintas universidades.
Dentro de esta utilidad, podemos encontrar 5 tipos diferentes de estado sobre dónde se encuentra nuestra petición con cada universidad:
- Oferta condicional: Este tipo de oferta significa que la universidad nos aceptará siempre y cuando cumplamos ciertos requisitos al acabar el curso académico actual. Por ejemplo, puede que nos pidan un cierto promedio académico a superar; una calificación mínima en una asignatura específica, como Química; un requisito lingüístico, como cierta nota en el IELTS o equivalente; o bien una combinación de las anteriores opciones.
- Oferta incondicional: Cumplimos con todos los requisitos académicos y lingüísticos, y la universidad nos ha aceptado. Es posible que nos pidan una prueba para comprobar nuestros resultados, o que impongan otro tipo de requisitos no académicos, como financieros o médicos.
- Invitación: Podemos encontrar este estado cuando la universidad decide invitarnos a su campus para hacernos una entrevista, o bien porque la universidad en cuestión quiere que hagamos un trabajo o similar. Si recibimos esta invitación, tenemos derecho a aceptarla o a cancelarla. Si aceptamos y vamos a la entrevista o entregamos el trabajo en el día acordado, la universidad cambiará el estado favorable o desfavorablemente, en función de si hemos cumplido con sus expectativas.
- Solicitud retirada: Se muestra este estado cuando el estudiante retira la solicitud, cuando la universidad ha tratado de ponerse en contacto con él mediante e-mail o dirección postal y no ha sido capaz, o porque no ha acudido a la entrevista en el día acordado.
- Solicitud sin éxito: La universidad decide no contar con el estudiante por algún motivo. Normalmente se especifica este motivo pero, de no ser así, siempre podemos ponernos en contacto con la Oficina de Admisiones de la universidad en cuestión para buscar aclaración.
Recibidas todas las ofertas, se nos asignará una fecha límite para dar una respuesta. Hasta entonces, podremos cotejar detenidamente qué universidad nos interesa más e incluso asistir a un día de puertas abiertas para ver el campus. Tenemos las siguientes opciones como respuesta:
- Aceptación firme: Es aquella opción que más nos interesa, y a la que nos comprometemos a ir en caso de no haber ningún impedimento.
- Si aceptas una oferta incondicional, estás de acuerdo en ir a esa universidad, ya que cumples con los requisitos académicos. En este caso, no podrás asistir a ninguna de las otras universidades.
- Si aceptas una oferta condicional, estás de acuerdo en asistir a esa universidad si cumples con las condiciones de la oferta al finalizar el curso. En este caso, puedes aceptar otra universidad como segunda opción, que sirva de paracaídas.
- Aceptación como segunda opción: Si has dado una aceptación firme a una oferta condicional, puedes (aunque no tienes por qué hacerlo) aceptar otra universidad como segunda opción. Esta aceptación puede ser tanto de ofertas condicionales como incondicionales, y su finalidad es simplemente que tengas otra opción viva en caso de que no cumplas los requisitos de la oferta condicional donde tu aceptación fue firme. Ten en cuenta que algunas universidades no garantizan el alojamiento a aquellos estudiantes que han seleccionado su universidad como segunda opción.
- Negativa: Finalmente no te interesa esta universidad. Tienes que rechazar aquellas universidades que no hayas aceptado de manera firme o como segunda opción.
Si no obtienes ninguna oferta favorable o simplemente rechazas todas las ofertas por el motivo que sea, dependiendo de la fecha del año en la que nos encontremos, tendrás una opción adicional, llamada “Extra”, la cual te permitirá buscar otra carrera que todavía tenga vacantes. Como es lógico, la oferta de carreras será mucho menor que al principio, pues la mayoría de las ofertas ya se habrán entregado.
En casos donde la selección de universidades es sobreestimada o no se ha enviado todo correctamente, se podrían recibir respuestas negativas por parte de las universidades escogidas. Si se diera esta situación, a partir del 25 de febrero se abre la opción Extra, que básicamente permite añadir una sexta carrera/universidad.
Si el estudiante recibiera otra respuesta negativa, puede seguir añadiendo opciones hasta el día 4 de julio, que se cierra esta funcionalidad. Ten en cuenta que sólo se puede tener una opción Extra activa en cada momento. La opción Extra se vuelve inactiva (y por tanto permitiría seleccionar otra) cuando se ha recibido respuesta negativa, o bien cuando hay una falta de respuesta por parte de la universidad en 21 días, en cuyo caso sería el estudiante quien tiene la potestad de desactivar la opción, si prefiere no esperar, y cambiarla por otra.
A mediados de agosto (aunque en la práctica depende de cada universidad), se inicia la fase Clearing, o liquidación, cuyo objetivo es adjudicar a estudiantes aquellas plazas que queden libres en las distintas carreras en la fase ordinaria. Podemos acceder a Clearing a través de tres vías:
- Inicio de proceso de admisión fuera de plazo: Algunos estudiantes, por desconocimiento de los plazos o falta de previsión, podrían querer iniciar el proceso de admisión a universidades británicas más tarde del 30 de junio. En ese caso, se iría directamente a Clearing, donde la oferta de carreras y universidades es mucho más limitada que en la fase ordinaria.
- Incumplimiento de requisitos: Al recibir los resultados de los exámenes pendientes, de los que dependerá el cumplimiento de la oferta condicional, podría darse el caso de no cumplir con los requisitos exigidos por la universidad, tanto de la opción firme como de la opción de respaldo. Entonces, el estudiante se vería en la situación en que no le quedan ofertas pendientes, y debería acceder a Clearing.
- Cierre de plazo: El 14 de julio es el último día en que se puede recibir ofertas por parte de universidades. Si la universidad no ha contestado en esta fecha, y no tenemos ninguna otra oferta en mano, automáticamente se cancelará esta respuesta pendiente, y se habilitará el acceso a Clearing. De manera alternativa, también puede darse el caso donde el estudiante no ha recibido ofertas condicionales en la fase ordinaria o en Extra y, por plazos, deba acceder a liquidación si quiere seguir buscando la entrada en la universidad.
A diferencia de la opción Extra, donde podemos ir rotando opciones durante un período de tiempo hasta dar con una universidad interesada, en Clearing es más que recomendable añadir la opción una vez se tiene una oferta verbal por parte de la universidad. Por tanto, a partir del momento en que sabemos que debemos ir a Clearing, es conveniente ver qué universidades y carreras quedan disponibles en liquidación, y contactar con la oficina de admisiones de cada universidad, por vía telefónica o e-mail, para que hagan una rápida evaluación del perfil del estudiante y consideren si hacen una oferta verbal o no. En caso afirmativo, el estudiante tiene libertad de añadir esa opción en Clearing, y esperar unos días a que la universidad formalice la oferta como incondicional.
Si bien en Extra podíamos solicitar admisión sin cumplir con los requisitos de acceso en ese momento, buscando así la oferta condicional, en Clearing no es así. En Clearing, el estudiante debe tener ya todas las calificaciones y certificados lingüísticos, en caso de ser aplicable, para que la universidad pueda acordar una oferta verbal. Es decir, en Extra se buscaría la oferta condicional (o incondicional, dependiendo del plazo y calificaciones del estudiante), y en Clearing la incondicional únicamente.
1. Aplicación
2. Mail bienvenida
3. Número de Clearing
4. Búsqueda
5. Oferta verbal
El siguiente y último paso de la primera fase se basa en presentar los resultados que teníamos pendiente (seguramente los de 2º de Bachillerato) cuando enviamos la solicitud inicial. Recuerda que tenemos algunas ofertas condicionales sobre la mesa, así que con este paso veremos si hemos superado los requisitos. En ese caso, las ofertas condicionales se volverán incondicionales, y accederemos a la universidad a la cual dimos nuestra aceptación firme (o segunda opción si no cumplimos los requisitos de la primera). Te recomendamos que estos resultados los envíes tan pronto como te los den en el instituto, ya que agilizará mucho las cosas.
A veces es posible que, aunque no cumplamos con los requisitos de una oferta condicional, la universidad en cuestión nos haga una oferta alternativa, la cual podremos aceptar o rechazar según convenga. Lo más normal es que, en caso de no cumplir con las condiciones de la oferta, la universidad rechace al estudiante, y él deba pasar a la fase Clearing, sobre la cual hablamos en el Paso 3.1.
Ten en cuenta que, si el colegio emite la hoja de calificaciones final en español, es muy posible que las universidades exijan una traducción jurada de las mismas, al inglés, para que ellos puedan verificar que todo está en consonancia con los requisitos de la oferta. Por tanto, asegúrate de tener localizado a algún traductor jurado por si fuera necesario, ya que recuerda que, en verano, muchos profesionales toman vacaciones. De manera alternativa, puedes contacta con nosotros para encargarnos de la traducción jurada.
Antes de iniciar el proceso, es conveniente que el estudiante tenga en cuenta:
- Plazos y previsión: Todos los años tenemos algunos estudiantes que nos llaman días antes del cierre, lo cual dificulta exponencialmente las posibilidades de admisión. Es recomendable contar con suficiente previsión para que podamos hacer un buen trabajo y maximizar las posibilidades de éxito en el proceso. Tenemos una sección dedicada que recoge las fechas importantes a tener en cuenta.
- Selección de carrera y universidad: Antes de seleccionar la carrera por el nombre, asegúrate de comprobar que la distribución de asignaturas y las perspectivas laborales están relacionadas con tus intereses. El hecho de que dos universidades distintas ofrezcan una carrera con el mismo nombre, no quiere decir que tengan el mismo enfoque o el mismo contenido. Resulta interesante comprobar los requisitos de acceso de todas las universidades para la carrera en cuestión, y así ver en qué punto nos encontramos. Utiliza estadísticas públicas para comprobar que los estudiantes de esa determinada carrera en la universidad que tienes en mente están satisfechos con la misma, ya que el hecho de que un departamento esté en las primeras posiciones de los ránkings no quiere decir el alumnado esté contento.
- Declaración personal: Dependiendo del perfil de las universidades a las que se solicite acceso, la declaración personal podría incluso llegar a ser determinante a la hora de recibir una oferta. A diferencia de otros países, un estudiante con muy buen perfil académico puede verse perjudicado por no prestar suficiente atención a la declaración personal, o por darle un mal enfoque, mientras que un perfil académico medio puede verse altamente beneficiado por una buena declaración personal. Escribe la declaración de manera minuciosa, sin prisas y, si puedes, pide consejo para que, entre todos, consigamos un excelente trabajo.
- Ofertas: Si no cumples con las condiciones de la oferta condicional, no te preocupes, pues todavía tienes posibilidades de acceder a universidades británicas vía la opción Extra y fase Clearing. Es conveniente hacer un buen análisis de universidades en esta fase para utilizar el tiempo de manera eficiente, ya que sólo se puede tener una opción activa.
- Traducción jurada: Recuerda que muchas universidades no aceptan los resultados en español, y exigen el envío de calificaciones traducidas al inglés de manera oficial, a través de un traductor jurado. Dado que recibirás las calificaciones en verano, localiza a un traductor jurado con antelación, antes de que tomen vacaciones. Ganarás en tranquilidad al no tener que ir corriendo.
- Asesoramiento: Si consideras que recibir asesoramiento durante todo el proceso hasta que inicies la universidad es una opción atractiva, puedes contar con nosotros.
¿Necesitas asesoramiento?
Te ayudamos a acceder a la universidad en Reino Unido